e! LAS Y Ja NOS * SM o A NON Pl Da | 7 Mi AN er 0 WA Y A 1) ha a o tt AS o da de LI =p mi + — — mA —— 3. OBJETIVOS Y ANÁLISIS DAFO e 28 EN — Plan de Movilidad Urbana Sostenible Ingenio - 2020 3.1 OBJETIVOS MODELO En la actualidad, el modelo imperante de movilidad se sigue caracterizando por el TRADICIONAL SOSTENIBLE dominio del coche privado frente a otros medios de transporte, lo que presenta MÁS DESEABLE numerosos y serios conflictos que influyen negativamente en el medio ambiente, en la calidad de vida y en la salud de los ciudadanos. Guo Esto provoca un modelo de movilidad inadecuado, siendo este una de las Caminar principales causas de insostenibilidad, al provocar una serie de impactos negativos: Ñ Incremento del consumo energético Aumento de la contaminación atmosférica Bicicleta Aumento del ruido ambiental O'O FUE o Disminución de la seguridad viaria Transporte Aumento de los costes de congestión público Falo Aumento de la exclusión social Elo Ocupación creciente del espacio físico Efecto barrero en la ciudad Transporte de carga FE o Es por esto por lo que nace la necesidad de dar un giro hacia una movilidad sostenible, a través de la cual se reduzca la motorización, especialmente en los núcleos urbanos; ya que su incremento está ahogando a nuestras ciudades, Automóviles y Gan colapsándolas. motocicletas Con el fin de facilitar el tratbbajo en este proceso de transición, se desarrollan los Planes do Ñ de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), lo cuales están orientados a desarrollar MENOS DESEABLE políticas de movilidad que reduzcan emisiones, potenciando el uso de formas de transporte más sostenibles, como ir andando y la bicicleta. IMAGEN 10. NUEVA JERARQUÍA DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE pa 29 over: Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado EDUSI INGENOVO 2O% AAAMEO DE MGEO (5) Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER Unión Europea TOMO 1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Una manera de hacer Europa 3.1.1 OBJETIVOS GENERALES Para perseguir esta meta se han de priorizar, por tanto, los desplazamientos no AAA) motorizados frente a los motorizado, y entre estos Últimos, el transporte colectivo El objetivo general del PMUS de Ingenio es el de satisfacer las necesidades de frente al transporte individual. movilidad de la población del municipio, fomentando modos de transporte más sostenibles, mediante la coexistencia de peatones y vehículos y garantizando así, EE AA una mejor calidad de vida. Por ende, lo que se busca es: Con este objetivo se busca reducir los impactos negativos que la movilidad tiene sobre el medio, tanto en el ámbito municipal, por los efectos de la contaminación EIA de ruidos y partículas, como en el ámbito global, por las emisiones de gases de El ruido y las emisiones, provocados por los vehículos a motor, son las vías principales efecto invernadero. en las que la movilidad incide en la salud de la población. Los estudios epidemiológicos muestran que el ruido del transporte conlleva el incremento del AER A riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. Asimismo, la inmisión de En la medida en que se reduce la necesidad del desplazamiento, se reducen los partículas afecta al ser humano de diferentes maneras, las más importantes son las costes para la ciudadanía destinados a esta actividad, lo que supone una mayor enfermedades cardiovasculares y las respiratorias como cáncer de pulmón, igualdad social del conjunto de la ciudadanía, independientemente del volumen bronquitis, asma, etc. de ingresos de las personas. AE De igual manera, en la medida en que se facilita la movilidad al conjunto de la La reducción de las necesidades de desplazamiento de la población, la reducción geografía de la ciudad en los modos de acceso universal, transporte público y modos no motorizados, se reducen las diferencias sociales asociadas a los de esos tiempos de desplazamiento y la recuperación del espacio público que hoy desplazamientos de la población. en día está destinado a la movilidad motorizada, suponen los ejes de la mejora de la calidad de la población. AAA Los accidentes de tráfico representan uno de los mayores impactos negativos de EEES | El mayor recurso consumido en la movilidad es la energía, por lo que la reducción la movilidad. Además de las tragedias humanas que conlleva por el sufrimiento y acortamiento de la vida, no solo de las víctimas, sino también de las personas de los costes de la movilidad implica la utilización de aquellos modos de desplazamiento que supongan un menos consumo de recursos. allegadas; también implica el uso de recursos económicos y materiales. 30 O Plan de Movilidad Urbana Sostenible Ingenio - 2020 TABLA 5. PLANIFICACIÓN DE UN PMUS. FUENTE: EUROPEAN PLATFORM ON SUSTAINABLE URBAN Al mismo tiempo, el desarrollo y la implementación de este Plan de Movilidad Urbana MOBILITY PLANS Sostenible no debe ser visto como una parte adicional de la planificación del transporte, sino que se debe considerar como adecuado cumplimiento y debe AA basarse en los planes y procesos actuales. Planes a corto y medio plazo, Por último, pero por ellos no menos importante, la planificación para el futuro del Centrado en personas 6 juntos con la visión y estrategia a municipio de Ingenio debe tomar a los ciudadanos como el centro, ciudadanos largo plazo como viajeros, como personas de negocios, como consumidores, cualquier papel que estos puedan adoptar, deben ser parte de la solución: por ello la preparación Objetivos principales: de este Plan de Movilidad Urbana Sostenible significa 'Planificación para la gente”. accesibilidad, calidad de vida, Relacionado con un área sostenibilidad, viabilidad funcional basada en el modelo En la siguiente tabla se presentan los procesos de Planificación de Transporte económica, equidad social, salud “travel to work” Tradicional frente a la Planificación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible: y calidad ambiental TABLA 4. PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE TRADICIONAL. FUENTE: EUROPEAN PLATFORM ON SUSTAINABLE URBAN MOBILITY PLANS El desarrollo equilibrado del desplazamiento, con medios de Dominado por equipos de A o 8 transporte menos contaminantes y planificación interdisciplinares Centrado en el tráfico 6 Planes a corto y medio plazo más sostenibles Objetivos principales: flujo del Relacionado con áreas Planificado con la participación administrativas tráfico y velocidad Elaborar un conjunto de acciones de las partes interesadas, desde 4 para lograr soluciones rentables un enfoque transparente y Centrado en un medio de Dominado por Ingenieros/as de participativo transporte modal Tráfico Proceso de seguimiento y Centrado en la infraestructura 9 Documento de Planificación Planificado por los expertos evaluación de los impactos, con Sectorial coherentes y 10 la implementación de un proceso Documento de Planificación Evaluación sobre la limitación del complementario a las áreas 10 de enseñanza y aprendizaje Sectorial políticas relacionadas impacto estructurado pa DUSI[vil lens moenovolingenio! eno] Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado EDUSI INGENOVO 31 TOMO 1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE8_ Habilitar zonas de carga y descarga de mercancías en la periferia de los Cascos Para conseguir un cambio modal real de desplazamiento hacia pautas más Urbanos y fomentar la distriobución de pequeñas mercancías mediante servicios de sostenibles en la población del municipio de Ingenio, se identifican los siguientes electromovilidad. objetivos específicos: OE9_ Creación de itinerarios peatonales y ciclistas que conecten con las paradas de OE1_ Posicionar al municipio de Ingenio como municipio referente en Movilidad guaguas, aparcamientos de bicicletas y bolsas de aparcamiento, entre otros. Sostenible. Fomentar la intermodalidad sostenible. OE2_ Regulación del estacionamiento en vía mediante Zona de Estacionamiento Redefinir la estructura de OE10_ la red viaria, implementando más calles Limitado (ZEL) y bolsas de aparcamiento y aparcamientos disuasorios en la periferia monomodales peatonales y Zonas 30. Ya que es un municipio favorable para de los núcleos urbanos y cascos históricos de Ingenio y El Carrizal y en áreas potenciar los medios blandos en los centros urbanos como El Carrizal y en la Zona atractoras de viajes como las ZCA o la Playa de El Burrero. Costera de El Burrero. OE3_ Potenciar el transporte público mediante la mejora en las frecuencias, rutas y OE11_ Jornadas y Talleres de movilidad con colectivos ciudadanos, área de plataformas reservadas para guaguas y taxis. Habilitar el Sistema de Información transporte, sector comercial, asociaciones medioambientales y centros escolares. Dinámica en las paradas de guaguas. OE12_ Estrategias de eficiencias energética municipal y fomento del uso de energías OE4_ Proyección de un sistema de transporte a la demanda que mejore el transporte renovables. Esto es, promover acciones para una Economía Baja en Carbono. público y genere un área nueva de trabajo para los taxistas del municipio. 0E13_ Rehabilitación/creación de zonas verdes y áreas de esparcimiento donde la OE5_ Aumento de calles peatonales y de itinerarios peatonales seguros. Mejoras en ciudadanía pueda socializar. la accesibilidad para PMR con rebajes de aceras. (Accesibilidad Universal). 0E14_ Fomentar el uso de las TICs hacia una población más digital. OE6_ Fomento de la movilidad escolar a pie y en bicicleta mediante jornadas y talleres de movilidad. Habilitar el estacionamiento reservado KISS+RIDE en las calles OE15_ Potenciar los recursos existentes en el municipio para la dinamización aledañas a los colegios. económica, cultural y social del mismo. OE7_ Diseño de rutas ciclistas que conecten centros generadores y atractores de 0E16_Promover la 7CA y revitalizar el comercio local para que sea capaz de afrontar viaje. Red de aparcamientos de bicicletas públicas (SBP) alimentadas por energías la oferta exterior del municipio. renovables. 32 Plan de Movilidad Urbana Sostenible Ingenio - 2020 3.2 ANÁLISIS DAFO D8_ Falta de regulación de los aparcamientos en vía pública, constante intrusión de vehículos estacionados en la totalidad de vías del municipio. Para poder plantear una serie de actuaciones de movilidad coherentes, se lleva a D9_ Problemática en cuanto a las servidumbres aeronáuticas que provoca el cabo un análisis DAFO cuyo fin es identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y Aeropuerto de Gran Canaria y que afectan a más del 60% del territorio municipal, oportunidades que se han detectado en el municipio de Ingenio en la fase inicial de siendo la costa del municipio la principal afectada. análisis y evaluación de la situación de partida. TABLA 6. ANÁLISIS DAFO D10_ Carencia de carriles y aparcamientos para bicicletas. D11_ Arraigo de la población al vehículo privado para desplazamientos cotidianos. A D1_ Planificación municipal centrada en el vehículo a motor, escasa y deficiente D12_ Inexistencia de una estación de guaguas y de carriles bus-taxi. Ausencia de en materia de movilidad sostenible. información dinámica. D2_ Orografía abrupta que dificulta la implantación de modos de desplazamiento D13_ Bajo número de calles y espacios reservados para el peatón. Barreras blandos, sobre todo en Ingenio Casco. urbanísticas PMR. D3_ Barreras infraestructurales que atraviesan el municipio e impiden la A implantación de medidas de movilidad sostenible y generan un alto flujo de FI_ Apuesta del Ayuntamiento por el fomento del fomento de la movilidad vehículos atravesando ZCA y núcleos urbanos como GC-100, GC-191 peatonal, ciclista y de caminos escolares seguros. D4_ Malas conexiones entre barrios periféricos y de medianías como Aguatona y F2_ Constante conexión mediante transporte público del municipio con la capital La Pasadilla mediante transporte público. de la isla y con las zona sur y municipios cercanos. F3_Sensibilidad por parte del Ayuntamiento en materia de buenas prácticas sobre D5_ Inexistencia de líneas de transporte público exclusivas del municipio, todas el medioambiente, el turismo sostenible y gestión de residuos. atraviesan el municipio, pero ninguna tiene origen y fin en este procedente desde la capital u otros municipios. F5_ Transporte público y taxis adaptados a PMR F6_ Principal zona generadora y atractora de viajes del municipio, El Carrizal, con Dé6_ Constante congestión viaria en los accesos y salidas del municipio en El Carrizal, orografía favorable para realizar desplazamientos a pie y bicicleta. paseo de Gando (GC-191) F7_ Apuesta del Ayuntamiento por la renovación de la flota municipal y utilización D7_ Calles muy estrechas con aceras inexistentes o con anchos insuficientes que de vehículos eléctricos. impiden el paso de peatones de forma segura debido al alto número de vehículos F8_ Administración pública que apuesta por el desarrollo de las TIC. Página web que circulan por ellas. municipal. pa lens DUSI[vil ingenio] la 33 eno] Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado EDUSI INGENOVO ddr 20 [ES] NUNAMENTO DE NCENO, Unión Europea TOMO 1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Fondo Europeo de Desarrollo Reglonal FEDER Una manera de hacer Europa F9_ Existencia de circunvalación, GC-189, que conecta entrada al municipio con la Ingenio, evitando la circulación de vehículos por el centro urbano de El Carrizal RR O1_ Redefinir el espacio público para la mejora de la movilidad y accesibilidad de y suZCA (Avd. Carlos V). peatones, PMR y ciclistas (multimodalidad). F1O0_ Potenciar la Zona Comercial Abierta mediante actuaciones de 02_ Ingenio como municipio referente en Movilidad Sostenible. peatonalización, accesibilidad universal y dinamización comercial. 03_ Accesibilidad universal. F11_ Potenciación del uso de vehículos eléctricos con la instalación de cada vez más nuevos puntos de recarga a lo largo de todo el municipio. 04_ Orografía favorable en la zona baja del municipio, El Carrizal y El Burrero para la implantación de medidas de movilidad mediante medios blandos y sostenibles A (a pie, bicicleta y transporte público). A1_ Impacto negativo de los modelos urbanos de movilidad basados en el uso O5_ Jornadas y Talleres de movilidad con colectivos ciudadanos, área de intensivo del vehículo privado: transporte, sector comercial, asociaciones medioambientales y centros escolares. - Dependencia de los combustibles fósiles. O6_ Eliminar el automóvil en la zona de la costa y centro de la ciudad. - Tráfico congestionado. O7_ Promover y fomentar el uso de transporte público como modo de - Gran consumo del espacio público para el vehículo privado. desplazamiento urbano e interurbano. - Contaminación atmosférica y acústica. O8_ Plataformas reservadas para guaguas y taxis. A2_ Dependencia de subvenciones para llevar a cabo proyectos de fomento de 09_ Concienciación ciudadana en materia de cambio climático y protección medioambiental movilidad sostenible. A3_ Población desinformada en cuanto a movilidad sostenible. 010_ Aumento de la seguridad vial mediante peatonalizaciones y Zonas 30. 011_ Movilidad Smart. A4_ Falta de educación vial/educación cívica como conductor, peatón o usuario de la bicicleta. O012_ Desarrollo de sistemas innovadores de movilidad sostenible, asociados al desarrollo comercial y turístico. A5_ Incapacidad municipal para implantar un sistema de transporte público urbano 013_ Mejora de la calidad de vida con nuevos sistemas viarios sostenibles y capacidad de atraer a segmentos de población más dinámicos. A6_ Barreras culturales de convivencia entre los diferentes modos de transporte. 014_ Desarrollo TIC para optimizar los servicios públicos y capacitar a los sectores A7_ Resistencia cultural al cambio. productivos en la nueva economía digital. A8_ Riesgo de competencia interna entre los propios municipios si no se crea una sinergia y una conciencia comarcal para proyectos comunes y sinérgicos. 34 O